El 48% de la población de la demarcación de Barcelona de más de 16 años practica deporte en alguna de las más de 4.500 instalaciones deportivas o en el medio natural en un contexto de gran potencia del tejido asociativo, con más de 10.000 entidades deportivas y más de 60 federaciones.
El deporte implica beneficios sociales y psíquicos más allá de los lógicos beneficios físicos, convirtiéndose en una herramienta clave para la mejora de la calidad de vida de las personas. Dicho esto, el sesgo de género es una realidad: hay menos licencias deportivas femeninas, existe una menor participación de la mujer en estructuras deportivas profesionales (el 24% frente al 76% que ocupan los hombres) y la encuesta sobre actividad física y deportiva en Cataluña muestra que las mujeres en un 40% no practican ninguna actividad física respecto a los hombres.
Ante este escenario la Diputación de Barcelona asiste, acompaña y coopera con los ayuntamientos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía impulsando la práctica deportiva y manteniendo una buena red de equipamientos deportivos y apostando por la innovación en los servicios deportivos municipales.
En clave de género, un proyecto relevante es el programa 'Dones i Esport', una línea de actuación que la Diputación de Barcelona destina en este mandato a impulsar programas de actividad física continuada y luchar contra el sedentarismo, a lo largo de toda la vida de las mujeres.
Incorporando la perspectiva de género, pretende conseguir la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, tanto en lo que se refiere al incremento de la actividad deportiva, como a la incorporación de las mujeres en las estructuras directivas profesionales del ecosistema deportivo.
RECURSOS A DISPOSICIÓN DE LOS AYUNTAMIENTOS
El programa aporta a los municipios recursos económicos, técnicos y materiales. Se ofrecen ayudas a los municipios para la organización de actividades deportivas prioritariamente para mujeres. Se ayuda técnicamente para la elaboración de documentación obligatoria para los municipios: el plan de igualdad de género en la actividad física y el deporte local, y el protocolo para abordar violencias machistas en equipamientos deportivos municipales.
También se aportan recursos materiales de apoyo a la organización de eventos deportivos para mujeres. Además, se realizan diferentes jornadas formativas y diferentes seminarios y cursos.
En los últimos meses se han trabajado ámbitos como la incorporación de la diversidad afectiva, sexual y de género en la práctica deportiva local, la incorporación de la perspectiva interseccional en las políticas deportivas del mismo ámbito o las estrategias para la implementación de un plan de prevención de la violencia sexual en el deporte.
Por último, se ha creado un banco de buenas prácticas para promover la mejora y la innovación en los gobiernos locales con la difusión de experiencias, la reflexión y el intercambio de conocimiento sobre políticas locales.
EL DEPORTE HA MEJORADO LA VIDA DE ESTAS SEIS MUJERES
Luisa Huidobro: "El deporte me ayudó a superar partes de la enfermedad"
La santboiana Luisa Huidobro con 14 meses sufrió poliomielitis y desde entonces se mueve en silla de ruedas, pero eso nunca le ha detenido. Estuvo a punto de participar en los Juegos Paralímpicos de Barcelona de 1992 en baloncesto, pero la cita coincidió con su embarazo. Sin embargo, está orgullosa de haber llevado la antorcha paralímpica. Empezó a practicar baile deportivo cuando era madre de dos hijos. Con su marido se ha proclamado varias veces campeona de Cataluña y España de baile en silla de ruedas, y ha participado en competiciones europeas. Ella practica baile deportivo en silla de ruedas.
Isabel Navarlaz: “He vuelto al fútbol con 38 años”
Isabel, madre de dos hijas, tiene 38 años y es de Sant Adrià del Besós. Siempre había jugado al fútbol, pero desde hace un año es jugadora y ayudante de entrenadora del primer equipo federado de chicas gitanas de España, el Club de Fútbol Tramontana de la Mina.
Por su talento y carisma, se ha convertido en una de las referentes del equipo. Afirma que el fútbol es un refugio en medio de un entorno difícil. Todo el mundo coincide en decir que los niños están mejor dentro que en cualquier otro sitio. Isabel dice que se ha hecho camino y que la visibilidad del equipo les está ayudando a superar muchas barreras, pero que todavía hay que vencer muchos prejuicios.
Aida Cortés: "Cuando hago deporte es mi día preferido de la semana"
Aida siempre había sido deportista, pero con el embarazo tuvo que aparcar sus actividades habituales. La matronatación le permitió hacer comunidad con otras mujeres en la misma situación.
Realizar actividad física en el agua para las mujeres embarazadas en el último trimestre de gestación permite trabajar la flexibilidad y elasticidad de la musculatura pélvica, la respiración, la coordinación y la capacidad aeróbica. Además, supone una mejora física y mental, les ayuda a descansar mejor por la noche y regula la hipotermia.
El proyecto diseñado por las comadronas de la Corporación de Salud del Maresme y la Selva es un éxito y en pocos meses han pasado por el programa cerca de 100 participantes en cinco grupos.
Ramona Sanz: "Practicando tiro con arco he vuelto a ser yo misma"
Ramona sufrió cáncer de pecho, y por la rehabilitación de la operación le recomendaron la práctica del tiro con arco, ya que ayuda a combatir una de las secuelas más frecuentes: la acumulación de líquido en el brazo, que se hincha y duele. Pero los beneficios fueron más allá: después de la operación Ramona se sentía poco útil, somos si no fuera ella misma. Practicar tiro con arco le hizo sentirse de nuevo a una persona válida y apoderada.
Mari Carmen Carbó: "El deporte es una manera de salir de casa y tener un espacio propio"
El programa de Gimnasia dirigida a Cornellà de Llobregat lleva doce años en marcha y Mari Carmen está ahí desde sus inicios. Se interesó por el deporte después de jubilarse, y ya no ha parado. A pesar de ser inicialmente pocas personas, hicieron una buena difusión y actualmente son 625 participantes.
Mari Carmen, galardonada en 2017 con el premio Mujer y Deporte por el Ayuntamiento de Cornellà, destaca que los beneficios de los encuentros en el parque son físicos, pero sobre todo emocionales: liberación de la rutina, hacer nuevas relaciones, salir de casa y de las tareas domésticas.
Judith Sánchez: "Las mujeres tenemos que hacer deporte por nosotros, para tener nuestro momento"
Judit es médico de profesión, y empezó a hacer deporte en un momento de mucho estrés laboral y familiar. La actividad de defensa personal le permite conciliar y le sirve para liberar tensión, a pesar de no haber sido nunca demasiado deportista. El principal beneficio que encuentra es poder dedicarse un rato a sí misma.
“Las mujeres no debemos hacer deporte para que nadie nos lo diga, debemos hacerlo por nosotros: es nuestro tiempo, nuestro momento”.
Contenido ofrecido por la Diputació de Barcelona
Escribe tu comentario